Por crisis de deuda, ambas firmas (pertenecientes al Grupo Los Grobo), no cumplen con sus obligaciones. Han anunciado su incapacidad para hacerles frente, entrando así en default.
En una comunicación oficial a la Comisión Nacional de Valores (CNV), las empresas informaron que no pudieron honrar el pago de un pagaré bursátil por US$100.000, vencido el 26 de diciembre, y anticiparon dificultades para cumplir con otros vencimientos programados hasta marzo de 2025, según publicó la Agencia NA.
Las causas
Argumentan las empresas que la principal razón es la creciente iliquidez del mercado de pagarés bursátiles para compañías del sector agropecuario, sumada a problemas en la cobranza de créditos y dificultades financieras de una empresa vinculada. Frente a este escenario, se calculan uno US$10 millones en incumplimientos de pagarés hasta la próxima cosecha.
Impacto y consecuencias
Este default de Los Grobo y Agrofina genera una gran preocupación en el sector agropecuario y en el mercado financiero en general. Las consecuencias de esta situación podrían ser múltiples:
Mayor dificultad para acceder al financiamiento: Otras empresas del sector podrían enfrentar mayores dificultades para obtener financiamiento, lo que podría afectar sus operaciones y limitar sus inversiones.
Incremento de la incertidumbre: La situación genera una mayor incertidumbre en el sector, lo que podría desalentar a los inversores y afectar la confianza en el mercado.
Presión sobre el sistema financiero: El default de estas empresas podría generar tensiones en el sistema financiero, especialmente en aquellas entidades que tienen una mayor exposición al sector agropecuario.
El panorama a futuro
Si bien no hay nada concreto, desde Noticias Argentinas remarcan que las empresas estudian las siguientes medidas para salir del actual ahogo financiero.
-Líneas de crédito especiales: El gobierno podría implementar líneas de crédito especiales para las empresas del sector agropecuario, con el objetivo de facilitar su acceso al financiamiento.
– Reestructuración de la deuda: Las empresas en dificultades podrían explorar opciones de reestructuración de su deuda, con el fin de extender los plazos de pago y reducir la carga financiera.
– Medidas para mejorar la liquidez del mercado: Se podrían implementar medidas para mejorar la liquidez del mercado de pagarés bursátiles, lo que facilitaría el acceso al financiamiento para las empresas del sector.
¿Quienes representan hoy a Los Grobo?
La compañía está muy ligada a un nombre referente en el sector, que es Gustavo Grobocopatel, aunque allegados al “rey de la soja” aclararon que “él desde hace ocho años es un socio minoritario (5%) y está fuera de la operación de la empresa”.
En tanto, representantes del fondo Victoria Capital Partners (VCP), quienes manejan alrededor del 90% de las acciones del Grupo, explicaron que la refinanciación para el agro entró en crisis a partir del 28 de noviembre, luego de que Red Surcos, la otra gran empresa agropecuaria afectada, entró en default por no poder refinanciar pagarés bursátiles.
Señalaron que tanto los negocios de Los Grobo -abocada a la siembra y, cada vez más, a la comercialización de granos- como el de su controlada Agrofina –venta de insumos- “ son «sanos” y adjudicaron el default a una “iliquidez financiera transitoria”.
Los pagarés bursátiles surgieron en un momento en que eran una buena inversión para los financistas. Las empresas del agro, especialmente las que venden insumos, los utilizaron para financiar a los productores afectados por la sequía, como una manera de aliviar los abundantes stocks de insumos.
Pero ese mercado se achicó de 4.100 a 3.000 millones de dólares anuales, y explica parte de este presente complejo.
Los representantes de Los Grobo indicaron que durante diciembre fue complicándose cada vez más la renovación de vencimientos de corto plazo. Por ello, prefirieron defaultear hasta la próxima cosecha, cuando volverán a ingresar fondos propios del agro, sin depender de financiamiento ajeno al sector.
Fuente: Todo Agro